::: Blog :::

Argentina y el mundial del 2018: Lecciones de anti liderazgo
Argentina acaba de perder 3 a 0 a manos de Croacia. Por supuesto se activa la catarata de insultos, análisis agoreros deportivos y sobretodo la auto reflexión que nos merecemos los argentinos cada vez que las cosas no salen como creíamos que iba a suceder. El siguiente es un análisis sistémico de nuestro país, tomando como disparador la derrota del seleccionado argentino, y que pretende mostrar como nos posicionamos los argentinos como pueblo y que clase de actitud de liderazgo, o más bien anti liderazgo, mostramos entre nosotros y ante el mundo. El liderazgo personal es la capacidad de una persona de asumir la responsabilidad de lo que desea y necesita para sentirse bien, e ir y concretarlo. También engloba el asumir la responsabilidad de conocer nuestras emociones, y gestionarlas adecuadamente para experimentar placer, plenitud y poder establecer vínculos gratificantes y cooperativos con quienes nos rodean. En si misma esta definición es bastante amplia y abarca una manera de posicionarnos ante la vida, asumiendo el liderazgo y protagonismo de lo que queremos. Por el contrario, el anti liderazgo significa que en vez de hacernos protagonistas de asumir lo que queremos y necesitamos, e ir por ello con responsabilidad y decisión, asumimos una actitud pasiva, quejosa, o bien demandante y exigente. En cualquiera de estas u otras opciones, el anti liderazgo implica una actitud reactiva e infantil, inadecuada frente a los desafíos y retos que se nos aparecen. Habiendo hecho esta pequeña introducción, ¿Qué sucede en Argentina en relación al liderazgo como nación? ¿Cuáles son las actitudes que se despiertan frente a un hecho deportivo tan importante y trascendente como lo es el mundial Rusia 2018? Las siguientes actitudes y conductas reflejan la esencia del anti liderazgo, lo cual explica porque en los últimos 20 años, diversos indicadores como pobreza, inseguridad, corrupción, educación e inflación (por nombrar algunos) han ido tornándose cada vez peores, generando una situación socio económica compleja, difícil y caótica para nuestro país. He aquí algunas actitudes y conductas del anti liderazgo que los argentinos tendemos a manifestar sobretodo en estas fechas deportivas, y sus consecuencias macro sociales: Echamos la culpa en ves de asumir responsabilidades: En el mundial 2010, Alemania quebró a la Argentina y la venció de manera apabullante. En la conferencia de presa, Joachim Low (el mismo que ahora a diferencia de nosotros que han circulado más de 5 técnicos) explicó como habían vencido de manera lógica. Maradona el técnico de ese entonces no dijo nada ni elaboró ninguna reflexión personal. Esta actitud es la predominante en los argentinos a nivel de lideres referentes, sean políticos, mediáticos o deportivos. No me hago cargo de reconocer mis dificultades ni falencias personales. La culpa la tiene otro. Mecanismo infantil que podemos apreciar en los niños y hasta adolescentes. Cuando un líder asume esta actitud, el entorno le devuelve rechazo, protestas y agresiones. Así como también, existe una franja bastante significativa de personas que tiende a idolatrar a esta clase de líderes. Un país que no asume la responsabilidad de sus actos, se vuelve populista, manipulador y poco creible. Estos viene reflejándose en el historial socio económico de Argentina. No aprendemos la lección: Si te tropezás 3 veces con la misma piedra, ya no se trata de la piedra en si misma, sino de una torpeza, ceguera o bien arrogancia. Argentina se ha caracterizado por conductas y actitudes en sus lideres y ciudadanos, soberbias y omnipotentes. Ni hablar de los últimos 12 años de gobierno kirchnerista, aunque el macrismo tampoco ha desentonado. Un líder sabio, cada vez que sufre un revés o algo no sale como quería, se detiene a reflexionar, intercambiar con otras personas y procesar lo que le sucedió, para poder extraer una lección que le permita la próxima vez obtener un resultado distinto. Pensemos lo que sucede con Argentina en los últimos 15 años. A nivel deportivo, social, económico y mediático. ¿hemos aprendido lecciones de lo que nos sucede? ¿Las hemos convertido en oportunidades para reducir índices de corrupción, inseguridad, deserción escolar, etc.? Reaccionamos en vez de reflexionar: Hasta ahora Argentina presenta el triste record de mayor cantidad de personas deportadas del mundial de Rusia por conductas inadecuadas (palizas a hinchas croatas, conducta pervertida con mujeres rusas, etc.). A nivel local, la televisión, y sus protagonistas, sean políticos, actores, panelistas, chimenteros, etc, están cada vez más crispados y agresivos. De hecho el programa líder en rating en los últimos 20 años, es exitoso debido a que presenta una competición de baile con un jurado de 4 personas que se dedican a agraviar, agredir y provocar con mal gusto a los participantes, hasta lograr un espectáculo agresivo e histriónico que parece ser el entretenimiento mas consumido por nuestro país. ¿Cómo habla de nosotros como nación? Reaccionar en vez de reflexionar, nos lleva a manifestar conductas agresivas, escandalosas, histéricas y combativas. Y esta clase de reactividad genera mayores cuadros de ansiedad, estrés y angustia en la población. Descargamos nuestra frustración e insatisfacción en el futbol: A esta altura, Sampaioli y Messi, son alguno de los más insultados y odiados por parte de los argentinos. Como argentinos, estamos tan cargados de dolor, bronca y malestar por observar como cada día que transcurre, la inseguridad, corrupción e inflación no decaen, sino mas bien, se mantienen o crecen, que por algún lado intentamos descargarlo. El problema no se trata de la descarga en si misma, siempre que sea adecuada y sin generar en otros malestar. En nuestro caso colectivo, creemos que un mundial podrá sacarnos de esta sensación de frustración, creyendo que somos los “poronga argentos” y mejores del mundo. Y cuando sobreviene la realidad, simplemente no podemos soportarla y comenzamos a insultar y llenar de agravios a los otros. En este caso, jugadores y cuerpo técnico. No son ellos, somos nosotros, que como nación estamos fracasando y actuando como niños malcriados que no toleramos frustraciones y queremos desquitarnos con otros. Por supuesto esta conducta genera la ilusión que hay responsables de nuestra tragedia y nos permite momentáneamente creer que no somos responsables de lo que nos pasa. Nos creemos especiales y con derechos VIP: Parte de nuestro ADN es creer que somos un país VIP. Existen múltiples afirmaciones que refuerzan esta creencia distorsionada…”Somos la París de América latina”…”tenemos al mejor del mundo (Maradona- Messi)”, “tenemos la mejor carne del mundo…las mejores minas”. Cuando un líder gobernante se cree VIP puede terminar mostrando una actitud populista en la cual pretende demostrar que somos especiales y las reglas de la comunidad internacional, no aplican con nosotros. Esto puede generar créditos internacionales a tasas altísimas, calificaciones internacionales de alto riesgo como país (que ahuyentan las inversiones extranjeras) y falta de intercambio con naciones desarrolladas. Si me creo especial y mejor, ¿para que tengo que escuchar la experiencia de aquellos a los que les ha ido bien y son exitosos? Argentina y su historial político, mediático y deportivo, en la mayor parte de los casos, ha mostrado una actitud soberbia que le ha valido la perdida de oportunidades únicas de aprendizaje y crecimiento. Como país hemos desaprovechado los últimos 10 años, oportunidades de crecer, integrarnos al resto del mundo y crear mayor prosperidad (educación, seguridad, empleos, inversiones, etc) porque hemos creido que somos especiales, tocados por Dios y que no necesitamos aprender de vecinos que viene creciendo (Perú, Chile, Colombia, por nombrar algunos). Estas son algunas actitudes de anti liderazgo que conviene mirar de frente para dejar de hacernos los distraídos (por no decir estúpidos). La única manera de asumir la responsabilidad y liderazgo, es contemplar de frente nuestras actitudes de anti liderazgo y hacernos cargo. Podemos comenzar a hacerlo a nivel individual…es un primer paso. El mundial Rusia 2018 presenta la oportunidad de frustrar nuestro sueños infantiles de ver a una Argentina coronada campeona, y volver nuestra mirada hacia nosotros mismos como nación y preguntarnos hasta cuando seguiremos actuando como criaturas caprichosas, reactivas y demandantes. Pablo Nachtigall Psicólogo y consultor de liderazgo para organizaciones & Autor de 5 libros www.pablonachtigall.com

Liderazgo financiero en tu empresa
Las exigencias de la vida comienzan a apretar a los emprendedores. Como si fuese un despertador ruidoso y molesto, las problemáticas que se reflejan en el exterior provienen del interior y relacionadas con las emociones. Es por eso que Multitaskers dialogó con el Lic. Pablo Nachtigall, psicólogo clínico para echar luz sobre los asuntos que aquejan actualmente a los empresarios y emprendedores. Leer más
¿Estás a gusto con tu vida?
¿Estás a gusto con tu vida? El coaching transformacional es una variante fascinante que ha emergido en los últimos años, que tiene como foco, observar la vida de la persona, y más precisamente, las áreas vitales en las que suele desempeñarse, afín de ayudarlo a concientizar como se siente en cada uno de ellas. El estado actual implica detenerte un momento, y mirar con honestidad tu vida personal, social, amorosa, profesional, familiar, académica…tu disfrute, y te preguntes..¿Cómo me siento en cada una de estas áreas? ¿Estoy experimentando satisfacción, placer y crecimiento? ¿Siento aburrimiento, malestar o estancamiento? En Octubre y Noviembre de este año junto a una colega especialista en meditaciones activas anti estrés, estaremos organizando un seminario “Aprendiendo a liderar tu vida” donde trabajaremos estas cuestiones desde el coaching transformacional, la psicología, las meditaciones y otros recursos formidables corporales- orientales, en medio de uno de los entornos naturales más bellos del mundo, San Martín de los Andes. Serán 4 días de entrenamiento, caminatas meditativas en medio de paisajes maravillosos, fogones y compartir desde el corazón. Te invito a explorar estas cuestiones existenciales y a descubrir y poner en práctica el gusto que deseas para tu vida y las diversas áreas que la componen… ¿Te animás? Lic. Pablo Nachtigall – Psicólogo Tel.: 4774 4241

¿Te das el lujo de hacer lo que tenés ganas en tu vida?
Desde muy pequeño amaba bailar. Recuerdo que pasaba horas frente al espejo bailando música que colocaba en el equipo. Sentía que me energizaba y colocaba en un estado inmenso de alegría. Cuando fui creciendo en mi colegio primario, probé con las danzas judías, que en aquel momento, a todo hombre que intentase bailarlas, se lo catalogaba de “maricón”. En aquel momento ese mote me dolía ya que era un niño y muy sensible a la critica de los demás. Cuando tuve 18 años comencé un hermoso camino de experimentación con la danza, que me llevó a bailar salsa durante 18 años. También experimenté con la danza de los 5 ritmos y el sistema Milderman, llegando a crear mi propia fusión de salsa con danzaterapia y bioenergética. También me he permitido estar en clases de zumba o latino en un gym, cuando deseo perder peso siguiendo a otros, donde soy el único hombre entre 25 mujeres. ¿Por qué los hombres danzamos tan poco? La vedad no lo sé. En este país, parecería que bailar libremente se da en mujeres u hombres que ingieran el coctel de éxtasis con alcohol. Danzar es hermoso. Pude conocer muchas mujeres. Aprendí a bailar con ellas y llevarlas a un paso que sea agradable y excitante para ambos. Así como también conectarme con danzar a solas y mi propia energía. Acorde a mi experiencia de más de 17 años de bailar en pareja e ir a bailar salsa, una mujer adora a un hombre que sabe moverse y bailar de manera armónica con ella, sin intentar dominarla ni ser dominado, simplemente acoplándose desde su energía y permitiendo fluir. ¿Cómo sé esas cosas? Simplemente porque me permito hacer lo que me gusta, que es bailar y dejarme fluir. Es mucho más fuerte este deseo que pensar si bailo bien, si encajaré o cualquier crítica que salga de mi mente. ¿Te pemitís danzar en tu vida o jugar de manera que se exprese tu niño interior? ¿O te decís a vos misma/o que solo cuando lo hagas de manera correcta? Creeme que es una de las maneras más terapéuticas de sanarnos y expandir nuestra alegría y energía. Pablo Nachtigall – Psicólogo y capacitador

¿Estás feliz con tu vida?
Acabamos de retornar de un hermoso viaje familiar a las cataratas de Iguazú, una de las 7 maravillas del mundo. Fue maravilloso recorrer esta belleza natural y experimentar la energía del agua y su caída furiosa, salvaje y potente. Poder contemplar semejante espectáculo natural, nos coloca en una perspectiva única ya que nos permite darnos cuenta que somos insignificantes frente a tamaña majestuosidad. Mientras contemplaba de cerca la caída de la catarata, del lado argentino, me sentía feliz y tremendamente vital. Por ende surgía en mi una pregunta existencial… ¿Qué me hace feliz? ¿Lo estoy practicando? Esta no es una pregunta sencilla del tipo que me gusta o da placer…es más profunda y apunta a la sensación de plenitud. ¿Qué te hace feliz? ¿Estás feliz con tu vida? Es cierto que la vida es un caleidoscopio de sensaciones y emociones que abarcan el amor, tristeza, rabia, alegría, miedo, entre otros. Podemos experimentar cualquiera de ellas porque eso nos hace humanos. Pero hay momentos que frente a ciertos eventos movilizantes, como un viaje maravilloso, la muerte de un ser querido, la apertura al amor, podemos preguntarnos a nosotros mismos si en verdad estamos teniendo momentos de plenitud y felicidad. Para mi el aproximarme a sentir esa energía vital y plena, me la produce el bailar, cantar, hacer el amor, jugar y caminar en medio de un paisaje natural, contemplar las estrellas. Este viaje me ha hecho replantearme estas simples cosas que podría estar practicando más seguido y por ende, disfrutar de mayores momentos felices y plenos, que con certeza me los merezco…así como también te los merecés en tu vida. Es bueno tener momentos de soledad en el que nos hagamos estas simples preguntas..¿Estoy feliz con mi vida?= ¿Qué simples cosas me generan plenitud? ¿Las estoy practicando regularmente o espero hasta tener tiempo, dinero o cualquier otra excusa que me coloque en mi cabeza? Que tengas una semana con momentos felices! Lic. Pablo Nachtigall- Psicólogo www.pablonachtigall.com Consultas por psicoterapia al 4774 4241

Argentina y la Copa América: El fracaso del modelo exitista
Argentina volvió a perder por penales en la final de la copa America con Chile. Y casualmente Messi falló un penal, que quien sabe, quizás habría torcido el resultado del partido. Nuevamente se desata la hecatombe emocional en nuestro país, y comienzan a escucharse quejas, recriminaciones y señalizaciones de culpa….”¿Quién es el culpable”; “Messi otra vez está en deuda con nosotros (sic)”, etc. La verdad que el resultado no refleja la capacidad y tenacidad con la que jugó este equipo a lo largo de este campeonato. Lamentablemente como el fútbol solo tiene lugar para un campeón, se venera el resultado y no el camino. Esto es comprensible para un análisis técnico de un juego. Pero si reproducimos esta óptica en un país, estamos fritos… Argentina se ha caracterizado por una actitud colectiva infantil de sus ciudadanos, que quedamos deslumbrados frente a hipotéticos y dudosos triunfos que nos colocan en el podio del mundo “Tenemos las mejores minas”, “Somos el mejor país del mundo, “Dios es argentino y ahora el papa también”, “Tenemos la mejor carne del mundo”… Como argentino también me he visto influido en esta energía de adolescente fanfarrón, creyendo equivocadamente, que somos “especiales”. El problema de permanecer en esta conciencia colectiva infantil, es que no maduramos ni nos hacemos responsables de crecer. Solo estamos esperando que en algún momento se suscite un éxito que nos refuerce el sentirnos especiales. Desde la psicología, una posible interpretación frente a creerse único y especial, es que esa persona puede sentirse en lo profundo de su ser, desdichada e inferior. Creo que los argentinos tenemos un problema de gran ego que esconde una baja autoestima que nos lleva a inflar el pecho, entonar cánticos de adolescentes y creernos especiales. Esta es la causa oculta psicológica a nivel colectivo, que nos lleva a escoger gobernantes corruptos, infantiles y seductores, con el secreto deseo que nos rescaten de nuestra miseria. Por ende, la copa América, es una oportunidad de reflexionar profundamente y preguntarnos…¿Necesito que la selección argentina gane para sentirme contento y tener una “buena vida”? ¿Cambia realmente mi vida un resultado de fútbol? Lic. Pablo Nachtigall – psicólogo www.pablonachtigall.com Consultas al 4774 4241

¿Tenés asuntos pendientes con tu padre?
El día del padre es una ocasión especial inventada para reunirnos en familia y regalar a nuestro padre algo que creemos de valor. Sin embargo también es una oportunidad de examinar nuestro vínculo paterno… ¿Cómo te sentís con tu padre? ¿Tenés asuntos pendientes que te generan malestar, dolor y bronca? ¿podés expresar lo que pensás y sentís con el de manera abierta y franca? Muchas personas arrastran asuntos pendientes con sus papás. Sienten que deben estar en guardia, o bien discuten por minucias, o perciben que ellos no se interesan por como se sienten. De hecho los hombres culturalmente tenemos más predisposición para prestar poco interés a los sentimientos ajenos, pudiendo interesarnos más bien por los hechos concretos. Esto genera que muchos padres, no todos, tiendan a escuchar a sus hijos de manera acotada y limitada, creando una carencia emocional en la relación padre- hijo. La figura de un padre es fundamental para ordenarnos y crecer con límites claros y saludables. Muchas personas con problemas de adicción, han crecido en familias con ausencia de una figura paterna. Poder revisar lo que nos sucede con nuestro padre, sea que el esté vivo o muerto, nos brinda una oportunidad de clarificarnos. Aquello que no resolvemos ni concientizamos acerca de nuestro vinculo paterno, luego se nos vuelve como sentimientos recurrentes de dolor, bronca y necesidad de ser “mirados y aprobados” por una figura paterna. Hacer las paces con nuestro padre real e interno es un trabajo hermoso que requiere un proceso psicológico. Los frutos del mismo pueden ser curativos y determinantes para luego poder ser padres, pareja y personas sabias y equilibradas en nuestra vida laboral, personal y social. Pablo Nachtigall- Psicólogo transpersonal www.pablonachtigall.com

Ser padre: algo más que traer un hijo al mundo
Se aproxima el día del padre y con el, toda la parafernalia consumista que nos dice que ese día es especial y debemos honrar y reunirnos con nuestros padres. Obviamente que para ello, debemos comprar regalos caros que “reflejen nuestro amor paternal”. Hasta aquí este es un típico mensaje mediático. Pero…¿Qué hay más allá del día del padre? ¿Precisamos honrar y decir a nuestros padres “te quiero” justo en un día que nos marcan desde afuera para hacerlo? ¿Qué significa ser padre, más allá del mero hecho de tener un hijo? El día del padre implica un recordatorio acerca de manifestar una actitud existencial que va más allá que hayas traído al mundo un hijo. Una actitud paternal significa asumir una postura amable, calida protectora y amorosa hacia los demás en determinadas situaciones. Significa marcar límites que ayudan a otros a crecer. Claro que si tenés hijos, implica posicionarte en ese rol y amar, cuidar y educar a tu hijo. Aunque también, podés hacer eso a través de asumir un liderazgo firme y cálido en tu empresa…o bien hacia amistades y vecinos. Existen múltiples maneras de asumir esta actitud paternal nutritiva. Otra cosa importante. El día del padre es algo de cada día. Acercarnos a nuestros padres y decirles que los amamos y celebrar con ellos, es algo que podemos hacer todos los días y no esperar a que una fecha comercial nos señale que es adecuado. Parece una obviedad pero no lo es. Por eso en este día del padre es bueno comprender que solo es un recordatorio de algo que está dentro nuestro y podemos ejercerlo cada día. Que tengas una semana de conexión con tu padre interno y externo. Pablo Nachtigall- psicólogo

Ni una menos: La otra cara de la que nadie habla
Una multitud nutrida de personas pertenecientes a diversas ramas de los derechos humanos, agrupaciones políticas, personas del ambiente artístico y publico general, se han sumado a una nueva manifestación, en contra de los femicidios y de la violencia física, psicológica y emocional ejercida contra la mujer. Esta clase de violencia de género lamentablemente ha aumentado en los últimos años en Argentina, y parte de ese crecimiento se relaciona con la falta de políticas de estado eficaces, junto a la ausencia de estadísticas. Junto a estas muestras genuinas, aparecen personajes de la farándula, que aprovechan para ventilar al aire en programas chimenteros, sus experiencias de haber sufrido la violencia de genero en carne propia. En verdad es loable la campaña que están llevando a cabo, sin embargo se soslaya en este relato y muestras de repudio colectivo, la pregunta universal… ¿Qué lleva a una mujer a vincularse y sostener una relación con un hombre violento? ¿Qué conduce a una mujer a permanecer en un vínculo de pareja que es aburrido, carente de afecto y lleno de gestos miserables y descuidados hacia su propio bienestar? En Argentina resulta muy atractivo mediaticamente, generar un relato donde haya una victima y un victimario, un culpable e inocente. Parte de esta distorsión, suele reflejarse cuando un mediático ha sufrido un problema que involucra violencia. Solo ver el revuelo que ha generado el affaire de Barbie Vélez y Federico Bal, dos chicos jóvenes que se han hecho famosos solo por participar del Bailando por un sueño, demuestra cuan poco serio suele ser abordado este tema en nuestra sociedad. Pero volvamos a las preguntas iniciales… ¿Qué lleva a una mujer a elegir involucrarse y sostener un vínculo violento? Uno de los grandes errores en el abordaje de la violencia familiar, es hablar de violentos, en vez de vínculos violentos. Como psicólogo suelo tratar mujeres que provienen de vínculos violentos de pareja y están saturadas de dolor y frustración por la realidad que viven. Sin embargo, debo remarcar que son las pacientes más difíciles y complejas de tratar, ya que traen un discurso ambiguo: Por un lado se quejan y quieren cambiar su realidad violenta, por el otro no se hacen cargo de su responsabilidad en mantener el vínculo. Por otra parte, algo que suelo mostrar a estas pacientes, es que así como es su realidad interna, eso se traslada a su realidad externa. Traduciendo: para que haya un maltratador, debe existir un aspecto interno en la mujer que se maltrate a si misma. De hecho no existe una solo mujer con un nivel saludable de autoestima que permanezca con un violento, por la simple razón que no permitiría que este la maltrate. Para permanecer en el tiempo, sea un mes, 6 meses o años en esta clase de relación, la mujer suele tratarse a si misma de manera descalificadora, negadora y falta de amorosidad. Sin este condimento psicológico interno, es imposible que una mujer acepte vivir un maltrato diario, sea por golpes, ironías, infidelidades, manipulaciones o falta de amor. La siguiente pregunta a formularnos es ¿Qué lleva a una mujer a tener un bajo nivel de autoestima que hace que permanezca en una relación violenta? Si investigamos el árbol psicogenealógico de estas mujeres, observaremos que provienen de generaciones donde han visto que sus madres y abuelas también han sufrido alguna clase de violencia. Aunque si indagamos mas a fondo, veremos que estos ancestros no han sido victimas, sino que han resignado su poder personal femenino en aras de un hombre. Es bueno y necesario que hablemos de estas cuestiones profundas, que no suelen abordarse en televisión, ya que sino seguimos contribuyendo a un malentendido y posicionando a la mujer en un rol de victima indefensa, cuando en parte, solo en parte, no es verdad. El camino de transformación para la mujer salirse de una relación violenta, es el recuperar su poder personal, amarse a si misma y cortar con la cadena violenta familiar de la cual forma parte inconscientemente. Esto se logra con un trabajo psicoterapéutico y el apoyo de un grupo que le brinde caricias positivas de apoyo, fuerza y contención. Lic Pablo Nachtigall- Psicólogo y autor de “El equilibrio perfecto: Entre tu vida personal y profesional” (Urano- 2015) – PARA MÁS INFORMACIÓN: www.pablonachtigall.com

Tinelli: Un fenómeno mediático que refleja la inmadurez argentina
Continuando la anterior nota escrita “Argentina: País farandulesco y adolescente” , se ha dado largada al programa de Tinelli con un arranque de 37 puntos de rating, algo impresionante para estos tiempos de la TV argentina. Podríamos analizar esto desde la lente exitista y decir que Tinelli es un fenómeno increíble que se reinventa a si mismo cada año, y contra todo pronostico, logra los mejores puntos de rating y los sostiene a lo largo de más de 20 años. En verdad desde ese enfoque, y en honor a la verdad, Tinelli es un showman que ha trabajado arduamente en crear un show con todos los condimentos que excitan al televidente argentino: escándalos, bailes sensuales, agresiones, descalificaciones y chismes, adobados con la gelatinosa idea de hacer el bien por una causa honorable y generosa. Aunque también, y es el propósito de este articulo, es introducir la lente psicológica, para comprender el fenómeno de Tinelli y porque se mantiene a lo largo de tantos años en Argentina. Veamos las razones mas claras por las cuales como país seguimos eligiendo consumir al ”fenómeno” de Tinelli Tenemos una inteligencia emocional colectiva adolescente: Como argentinos nos gusta transgredir y hemos hecho de eso un acto cultural aceptable. Ya no nos asusta ni escandaliza ciertas actitudes de referentes públicos, políticos y mediáticos. Más bien caemos en un sopor y nos olvidamos. Frente a eso, Tinelli y sus actitudes de cancherito seductor, encajan con el imaginario colectivo argentino del “ídolo canchero y capanga” que sobra a los demás. Sin ir mas lejos, en la presentación de la nueva edición de “Bailando por un sueño”, aparecieron políticos prestándose al ridículo, como si fuese adecuado que la función política sea graciosa en Argentina. Nos hemos habituado a una degradación moral: Aunque suene cliche, el paso de los años ha ido degradando la cultura en Argentina a nivel mediático, con lo cual han proliferado los programas de chimentos. El programa de Tinelli ha ido subiendo la apuesta por lo chabacano, agresivo, escandaloso y sexual. Frente a eso, ha habido voces de repudio, que luego fueron acallándose a medida que la “matrix argentina” ha ido predominando. Conclusión, Tinelli apuesta fuerte por un coctel que sabe que como argentinos podemos rechazar, hasta vernos seriamente perjudicados, pero en un nivel intimo nos entretiene y nos distrae de los terribles sucesos de corrupción que están aconteciendo sin explicaciones adultas ni responsables a los habitantes. Admiramos la viveza y arrogancia: Si vamos a otro país, podemos identificar fácilmente a un grupo de argentinos, por la manera sobradora de querer resaltar y lucirnos como si fuésemos los vivos y estuviésemos de vuelta de todo. Tinelli encarna esto con suma habilidad, luciendo dotes de titiritero que manipula hábilmente todo, para que haya peleas, conflictos y el, hombre tierno y dulce, se corre a un lado. Resultado: un show con poco aprecio del baile, y mucho escándalo mediático que deja pegado al televidente sin capacidad de razonar. Nos gusta ser maltratados: Hemos estado bajo un gobierno kirchnerista que ha hecho el culto al maltrato, prepotencia y violencia, encima que han robado de manera aberrante. El jurado del programa de Minelli encarna esas características, maltratando a bailarines y haciendo de eso un show. Resultado, el televidente cree que es normal el agravio, la descalificación y agresión hacia otro. Todo queda manchado. Nadie sale indemne. Tenemos un nivel de insatisfacción sexual colectiva: seamos sinceros…si realmente cada uno se conectase con amor y placer en el sexo… ¿cual sería la necesidad de mirar un programa que vende sexo y sensualidad a nivel berreta? Como psicólogo encuentro que las personas que destinan tiempo a mirar Bailando por un sueño cada noche, pueden adolecer de placer en sus vidas y por eso, pueden quedarse durante hora y media, viendo ese programa. En vez de mirar sexualidad barata, ¿porque no la practicamos en nuestra vida? Por supuesto esta nota no es contra Tinelli. El no es culpable de esto que nos sucede. Somos nosotros quienes apostamos por su figura y alimentamos nuestro propio ego, arrogancia y viveza criolla, sin darnos cuenta que eso nos perjudica. Ver a Tinelli puede se un entretenimiento aparentemente inofensivo que esconde nuestra propia inmadurez como nación. Lic. Pablo Nachtigall- Psicólogo clínico www.pablonachtigall.com

Argentina: País adolescente y farandulesco
Miro los portales de diversos medios de información, los más importantes de Argentina, y descubro con pesar como cada vez más, las noticias referentes al mundo de la farándula y chismes ganan mayor espacio. De hecho esta por comenzar el programa “Bailando por un sueño” que asegura una nueva y refrescante cuota de escándalos, chimentos, agresiones verbales y descalificaciones que serán replicadas las 24hs por los diferentes medios radiales, televisivos y online. No cabe duda que somos un país adolescente que ama la farándula, en el peor sentido de la palabra. Pero antes que nada, definamos que es un “país farandulesco”. Desde una óptica psicológica un país farandulesco es aquel que destina una porción significativa de su tiempo en cuestiones banales, sin importancia profunda y sobretodo sin un valor real para el bienestar de sus habitantes. Argentina, a diferencia de otros países de la región es un país farandulesco en un grado extremo ya que existen diversos programas de chimentos que se dedican a analizar y debatir durante horas, a personas mediáticas que no tienen la menor importancia ni aportan nada relevante para la cultura y crecimiento del país. No solo eso, Argentina es un país que le encanta “masturbarse” con la vida ajena de personas que adquieren cierta notoriedad mediática, en el 95% de los casos, debido a escándalos, exabruptos y actitudes lamentables. Solo es cuestión de observar la cantidad de programas de archivo y chismes que crecen al calor de estupideces. Sin ir mas lejos en Colombia, un país con una envergadura similar al nuestro, no existe la figura conocida aquí como la “vedette”, que si bien ha tenido su sentido en los 80’ de la mano de Olmedo y otros capo cómicos celebres y queridos, en nuestra actual época está ligada en el 95% de los casos a actividades de prostitución extra- televisivas. En Colombia es impensable que un político se case o ande noviando con una mediática o modelo y que promocione su affaire en TV. Aquí en Argentina nos hemos acostumbrado a estos cruces de políticos corruptos que para distraer la opinión publica y “blanquear” su imagen, recurren a este ardid casero argento. Algo triste, patético y desagradable que funciona en Argentina, porque nuestra mentalidad psicológica es adolescente, no nos gusta las normas y nos creemos especiales. A pesar de ser un país en el cono del mundo, rico y hermoso, pero irrelevante para el mundo en todo sentido. ¿Qué nos lleva a desperdiciar horas de nuestra valiosa vida para observar la vida ajena contada a través de programas chimenteros? ¿Qué nos lleva a masturbarnos con la vida ajena? ¿es que tenemos una vida tan pobre que precisamos alimentar el rating de programa que se han creado precisamente para idiotizarnos e impedirnos ver la realidad de lo que nos ocurre? Estas preguntas y artículo están concebidas para reflexionar, y traen interrogantes, en vez de respuestas e interpretaciones. Pablo Nachtigall- Psicólogo www.pablonachtigall.com

¿Ejerces el Liderazgo en tu propia vida?
Habitualmente se habla mucho del liderazgo. Existen infinidades de propuestas, ofertas y libros escritos sobre liderazgo, como influir en los demás, como persuadir y ser empático. Sin embargo poco se habla del liderazgo más importante que es el personal, el que estableces con tu propia vida: Cómo te vinculas contigo mismo, como conectas con tus emociones, como te vuelves más conciente de tu historia familiar y finalmente, como creas gradualmente una congruencia entre tus ideas, palabras y acciones. Quizás te parezca una obviedad, pero en mi rol como psicólogo clínico y a su vez capacitador en empresas, observo que cada vez más las personas tienden a volverse inconstantes, y su nivel de compromiso va disminuyendo. ¿Cómo es tu nivel de compromiso con tu vida personal, profesional?…¿con tu metas y hábitos saludables? Quizás sea por el estrés, el trajinar diario, pero cada vez resulta un mayor desafío crear un compromiso sostenido con las diversas áreas de nuestra vida. Como persona, padre, esposo, profesional, procuro cultivar mi liderazgo personal. Hay momentos que me resulta más fácil y otras mas difícil. No siempre la motivación es la misma. Y hay momentos que pueden haber circunstancias ajenas que me generen estrés. Pero sé que sin cierta constancia en pequeños actos que me traigan bienestar, estaría saturado de estrés, angustia y malestar. También procuro fijarme metas e ir cumpliéndolas, lo cual me aporta satisfacción y estima hacia mi persona. ¿Qué haces para sentirte más comprometido con tu vida? Comenzar y sostener de a poco ciertos hábitos y metas, puede generar una diferencia gigante entre una vida de insatisfacción, depresiva y otra donde experimentemos energía y placer. Lic. Pablo Nachtigall – Psicólogo y Capacitador en Empresas

Ya está a la venta mi 5to libro en Colombia!
Finalmente ha salido a la venta mi nuevo y 5to libro “Inteligencia Emocional Financiera: 39 Consejos para atraer la prosperidad que te mereces”. La verdad que es un enorme placer ver concretada esta nueva criatura que he escrito con amor, dedicación y mucho placer. También me he enterado por parte de mi editora que el libro ha suscitado el interés de representantes de los grandes tiendas, por ende lo estarán vendiendo en todos los grandes super e hipermercados de Colombia. Escribir es un enorme placer. En estos años he conocido muchas personas que me han expresado su deseo de plasmar sus ideas en un libro pero siempre encuentran una excusa para postergar. También están aquellos que comienzan a escribir pero alargan la finalización del mismo. Es importante que comprendas que todos podemos escribir. Es solo sentarse y dedicarle un rato de tu tiempo. Ayuda mucho el tener una idea rectora y luego armar una estructura, es decir, un índice con títulos que desees desarrollar. En mi caso funciona crear primero la estructura y luego ir llenándola de contenido… Tal como se construye un edificio: primero los cimientos y estructura de hormigón armado, luego vamos rellenando el piso y levantando paredes (soy maestro mayor de obras y mi padre es ingeniero calculista, así que como psicólogo funciono de con un estilo de ir construyendo…). Escribir da mucho placer. No necesariamente tenés que publicar un libro. Podés armar algo y compartirlo con tus seres queridos y allegados. Pero animarte a ir a fondo y materializarlo, constituye una fuente de tremendo placer. Una ultima cosa, si te cuesta, pedí ayuda….hay personas muy capaces que pueden ayudarte a escribir tu libro. No por nada, el Talmud, una fuente milenaria de sabiduría enfatiza que parte de nuestra huella en el mundo, es escribir un libro. ¡Un abrazo y adelante con tus proyectos! Lic. Pablo Nachtigall- Psicólogo y Tarotista junguiano Consultas al 4774 4241

¿Padecés impotencia en tu vida?
En la comunidad de Osho en la que viví durante 2 años, había un muchacho brasilero que padecía eyaculación precoz. El podía durar 2 minutos y luego acababa, dejando a su novia, una imponente rubia de rasgos alemanes, insatisfecha e irritada. La eyaculación precoz es una especie de impotencia ya que en el caso del hombre, no puede sostener la carga de energía sexual en su pelvis y por eso precisa descargarla. Este muchacho quién compartió su problema delante del grupo, aceptó su dificultad y en vez de sumirse en un estado depresivo, comenzó a trabajarse con ejercicios del taoísmo y bioenergética. Al cabo de pocos meses, su cambio fue increíble, pudiendo durar horas con su novia. Para mi eso ha sido un modelo referente de lo que podemos lograr si aceptamos con humildad y nos empeñamos en trabajarnos. En mi libro “El Equilibrio perfecto” ahondo en esta anécdota e ilustro acerca de la potencia sexual en el sentido amplio y cómo desarrollarla en tu vida. Lo concreto es que más allá del detalle sexual, la potencia, sea masculina o femenina, se refiere a nuestra fuerza y determinación para “penetrar” a la vida y llegar a fondo en las diversas áreas que la componen. Precisamos de potencia para hacerle el amor a la vida y lograr frutos de ella. Sin potencia, es difícil alcanzar profundidad. Muchas personas permanecen frustradas e insatisfechas porque se niegan a cultivar su potencia, por ende están a medio camino de lo que quieren…o sencillamente jamás salen de su estado de ensoñación. La falta de potencia puede llevarnos a: Vivir con falta de dinero. Involucrarnos en relaciones amorosas tóxicas en las que no profundizamos. Vivir en la superficie con síntomas emocionales y físicos sin averiguar que hay detrás de ello. Generar conflictos recurrentes en vez de profundizar en el amor con nuestra familia, amistades y pareja. Desarrollar la potencia para la vida es una tarea bella que requiere nuestro coraje y determinación. Muchas veces es necesario un guía o terapeuta para ello. Todos poseemos el potencial para vivir potentemente, hacerle el amor a la vida y obtener bellos orgasmos con ella. Nadie nació para ser impotente e infeliz. Un abrazo grande y potente para tu vida. Te invito a desarrollar tu potencia participando del taller “Inteligencia Emocional en el amor y Tarot”– Martes 12 y 19 abril Lic. Pablo Nachtigall- psicólogo y tarotista junguiano 4774- 4241

Hacer caso a tus ideas e impulsos
Desde hace 4 años que he estado intentando publicar algún libro en Colombia. Como mi esposa es colombiana, solemos disfrutar nuestras vacaciones en Bogotá y demás ciudades de este país. Colombia es un país hermoso, vibrante y lleno de personas y paisajes bellos. Así mismo es un país que forma parte de la alianza pacifico y está creciendo de una manera sólida. Hacia tiempo que deseaba publicar un libro que me permitiese comenzar a hacer pié allí. Venía ofreciendo ideas de libros a principales editoriales pero siempre recibía un amable NO. Sin embargo seguí persistiendo ya que consideraba que tenía algo valioso para ofrecer. Muchas veces hay que hacer caso a nuestros impulsos, aunque luego surja nuestra “voz criticona” interna, descalificando cualquier iniciativa. En este caso, el año pasado, mi impulso fue escribir a la Editorial Planeta de Colombia (la más conocida e importante de Latinoamérica) para ofrecerles un proyecto de libro. Mi agradable sorpresa fue tanto el directo editorial como la editora, me contactaron para que les expusiese más de mi idea. Y asi con el intercambio de mails, dimos forma a una idea. En enero, estando en las oficinas de la editorial en Bogotá, dialogué con la editora y concordamos un modelo de libro. Al mes, entregué los primeros capítulos, gustó y luego en otro mes, a fuerza de disciplina escribí el libro completo. Firmamos contrato vía correo Express y en mayo, es decir en un mes, saldrá publicado mi 5to libro en Colombia. Nunca se sabe que puede salir de una idea y propuesta. Sé que lo que escribo tiene potencia y profundidad…si tenés dudas, te invito a que leas mi 4to libro “El equilibrio perfecto: Entre tu vida personal y profesional” (Urano-2015) y te desafío a que me escribas y me comentes si leerlo no te ha removido ni estimulado a generar cambios equilibrantes en tu vida. Amo escribir y quiero volcarlo en libros y cursos. ¿A vos te gusta escribir? ¿Consideras que tenés algo para comunicar y compartir? Hacelo…más allá que sea publicado o no, es una sensación hermosa. Por lo pronto en mayo te estaré comentando más. Un abrazo. También quiero invitarte al taller “Inteligencia emocional en el Amor y Tarot” que estaré dictando los martes 12 y 19 abril. Pablo Nachtigall- Psicólogo y tarotista junguiano
¿Con que creas sabor a tu vida?
Me gusta cocinar. En los últimos años he comenzado a disfrutar mucho de contemplar programas de TV donde veo cocineros explorar diversas recetas. Algunas me gusta replicar en mi casa. Una de las comidas que mas disfruto preparar es el humus, o pasta de garbanzo, una receta que he aprendido de un familiar que vive en Israel. El humus está considerado una pasta que aumenta las defensas inmunológicas, favorece el transito intestinal y propicia un mejor estado de animo. El secreto de un humus sabroso, son los condimentos…cuanto ajo, limón, sal y otras especias colocamos. Cuando preparo humus, me gusta añadir diversos condimentos hasta encontrar ese sabor que me encanta. Esto mismo sucede en el inicio de año… ¿Qué gusto deseas que tenga tu 2016? ¿Qué condimentos precisás echar al recipiente de tu vida diaria para que tenga el sabor que te estimule? Una de las especias o sabores que me atrae colocar en mi vida, se refiere al área del crecimiento personal, que en mi libro “El equilibrio perfecto” describo como el pilar del servicio a los demás. Y consiste en destinar un tiempo para dar incondicionalmente. Esta área referida al dar genera cambios gigantes ya que nos insta a salir de nuestro ombligo, el yo, para conectar con el otro afín de crear un “nosotros” bañado en la energía de la generosidad. En el tarot junguiano el dar incondicional se conecta con La Sacerdotisa, el arcano mayor que representa la energía femenina del dar incondicional a otros, afín de nutrirlos, como hace una madre con su hijo. Encontrar el sabor que deseas añadir a tu vida para que tenga el gusto que querés, es una tarea bella, incierta y vivencial. No sabés a donde puede conducirte, pero con seguridad que te hará disfrutarla y saborearla de una manera diferente y atrayente. Te deseo una hermosa semana para que explores nuevos sabores para añadir a tu vida. Lic. Pablo Nachtigall – Psicólogo y tarotista junguiano

¿Sos víctima de tus miedos?
Los temores pueden ser factores útiles e inútiles en nuestra vida. Pueden ayudarnos a crecer mejor preparados o bien pueden mantenernos durante años, inmovilizados y estancados en el amor, el crecimiento financiero y espiritual. A menudo observo pacientes y participantes de seminarios que dicto, que durante años permanecen “pegados” a sus miedos y ello les impide crecer y avanzar en sus vidas. Un miedo es útil cuando te indica que ante determinada situación, es importante que te prepares adecuadamente para afrontarla. En tanto que es inútil cuando está en tu inconciente, no lo reconoces y tampoco hacés nada para confrontarlo adultamente. Te invito a leer mi ultimo libro “El equilibrio perfecto: Entre tu vida personal y profesional” donde profundizo más acerca de esto. El Tarot junguiano tiene una carta llamada La Luna, que es un arcano mayor que refleja un momento que estamos atravesando donde nos invaden miedos y nos sentimos inmovilizados y desestabilizados. En realidad este arcano nos está indicando que estos miedos tienen larga data y aparecen justamente para que comencemos a hacernos cargo en nuestra vida y evolucionemos. Si observás la carta, notarás una mujer escalofriante, llamada Hécate, que según la mitología griega era una bruja que asustaba a los viajeros durante la noche. Todos tenemos una “Hécate interior” que a veces puede asustarnos con frases y pensamientos. El desafío es concientizar a esta bruja y aprender a confrontarla, ya que eso nos vuelve personas más valientes para atrevernos a explorar el amor, el dinero y los vínculos. No hay nada más triste que permanecer durante un largo tiempo sintiéndonos victimas de Hécate sin hacer nada. Esta clase de estado prolongado puede llevarnos a padecer ataques de pánico y ser fóbicos a la vida. Lic. Pablo Nachtigall – Psicólogo y tarotista junguiano CONSULTAS AL 4774 4241

Reconocer tu oscuridad te ayuda a iluminarte
Muchas depresiones, resentimientos y principalmente, el sentirnos victimas de las personas o situaciones, proviene de permanecer en un estado de oscuridad e inconciencia en el que no nos hacemos cargo de lo que nos pasa. En el tarot junguiano, este estado corresponde al arcano mayor El Diablo, y es la carta más oscura del tarot. El Diablo no tiene nada que ver con una entidad maléfica que nos posee ni tiene connotaciones religiosas, sino, se refiere a estar a oscuras, no hacernos cargo de nuestra sombra y por ende, creer que la culpa está afuera y es el mundo (la pareja, el trabajo, el país, la situación económica, la familia, etc.) quien “nos domina” y controla. A nivel psicológico, cuando recibo personas en ese estado, sé que están sufriendo mucho ya que se la pasan rumiando ideas negativas en forma obsesiva. El Diablo es un arcano atemorizante que también nos conecta con la materia y el sexo. ¿Cómo te sentís con tu sexualidad? ¿Sos una persona materialista? ¿solés incurrir en vicios y excesos? Toda esa energía densa corresponde a este estado de El Diablo. Aunque también nos da la oportunidad de reconocer nuestra oscuridad y aceptarla concientemente. Muchas veces El Diablo indica que tenemos temas pendientes con nuestra sexualidad ya que podemos reprimirla o considerarla a nivel profundo como algo sucio que nos genera culpa. Quién está realizando un trabajo personal de hacerse cargo de sus propios conflictos y emociones reprimidas, puede sentirse a oscuras pero termina iluminando su vida. Quien abraza su oscuridad se vuelve una persona más vital, conciente, sabia, plena y atractiva. Quien decide permanecer con sus enojos, dolores y sentimientos de tristeza sin hacer algo al respecto, termina oscureciendo su vida de manera que se siente una victima de la vida. Es una decisión personal. Ya que el arcano de El Diablo es juguetón y nos recuerda que somos nosotros quienes elegimos permanecer bajo su influjo, y también que somos nosotros quienes podemos sacudirnos y volvernos los protagonistas de nuestra propia vida. Lic. Pablo Nachtigall – Psicólogo y tarotista junguiano CONSULTAS AL 4774 4241

La prosperidad se produce cuanto tomás la iniciativa
En el inicio del año resulta importante clarificar lo que queremos hacer para experimentar alegría, vitalidad y prosperidad. Cuando hablo de prosperidad me refiero a las metas y proyectos que tenemos respecto a nuestro trabajo, empleo y profesión. ¿Qué deseas lograr este año que te haga sentir mas excitación, motivación y te genere más dinero? ¿Qué clase de iniciativa estás dispuesto a tomar al respecto? En el Tarot Junguiano existe una carta llamada “El carro del triunfo”, que es un arcano mayor que cuando sale en una tirada, demuestra que estás atravesando un momento optimo para salir al mundo a concretar tus ideas y proyectos. El carro del triunfo es un arcano mayor que nos insta a conectarnos con el creer en nuestro proyecto y tomar la iniciativa de salir al mundo exterior para materializarlo. Desde hace meses estoy conectándome con la energía de este arcano en mi vida. Como te he comentado en otro Newsletter, durante mi viaje a Colombia este 2016, he presentado un proyecto de un nuevo libro a una de las editoriales más importantes de Latino américa. El proyecto ha avanzado tanto, que esta misma editora me ha propuesto que firme un contrato por 3 libros. Es bastante probable que este 2016 se publique un 5to libro de mi autoría en una de las editoriales más importantes del continente americano. Siempre creí que tenía algo para ofrecer al mundo y tomé la iniciativa para ello. Por ende quiero invitarte a que también experimentes en tu vida la energía de conectar con tu poder personal y con aquello que te genera placer. Este miércoles 17 febrero a las 20.30Hs dictaré un hermoso Taller de Coaching y tarot para comenzar tu 2016 con el pié derecho. Te invito a participar de este taller vivencial con recursos y herramientas para transformar tu vida. Lic. Pablo Nachtigall – Psicólogo y tarotista junguiano CONSULTAS AL 4774 4241

Poder personal para comenzar y disfrutar tu 2016
El poder personal es la sensación que podemos y nos merecemos vivir un año acorde a nuestros deseos, metas y necesidades. Cuando trabajo con pacientes que llegan a mi consultorio en un estado de frustración y insatisfacción con sus vidas, sé que tienen un problema con su poder personal ya que en un plano profundo sienten que no son capaces ni se merecen lograr lo que los hace felices. Como explico en mi libro “El equilibrio perfecto” todos nos merecemos experimentar las 4P: Placer, plenitud, poder personal y pasión. Si no lo estás experimentando o al menos encaminadote hacia ello, es bastante probable que tengas problemas con tu poder personal. Desde la mirada del tarot junguiano psicológico, el poder personal corresponde al arcano mayor “La fuerza” que cuando sale en la tirada, demuestra que estás atravesando un momento de potencia, plenitud y equilibrio. La fuerza es el estado donde podemos manejar nuestros impulsos, nuestra fiera interior y encauzarla hacia un propósito que nos haga sentirnos plenos, contentos y vitales. Es adecuado y aconsejable que en estos meses iniciales del año, te pongas en contacto con la energía de este arcano, tu fuerza interior. Sin esta conexión, difícilmente te sientas capaz de encaminarte hacia lo que deseas y te hace sentir equilibrado, vital y contento. Te invito a participar del taller de coaching y tarot junguiano, donde trabajaremos con La fuerza interior que todos poseemos para encaminarnos en forma decidida y valiente hacia lo que deseamos concretar y experimentar este 2016. Lic. Pablo Nachtigall – Psicólogo y tarotista junguiano CONSULTAS AL 4774 4241

Los peligros de consultar al Tarot
Uno de los mayores peligros que entraña acudir a una persona que tira las cartas del tarot, es hacerlo desde una postura infantil, esperando que nos diga algo bueno o malo que nos sucederá en el futuro. Recuerdo un caso de una profesional que llamó a mi consultorio para preguntar como era la tirada de tarot jungiana y si eso le iba permitir saber como le iría en su profesión. Tuve que explicarle de manera clara, que el tarot junguiano desde el enfoque que trabajo, no consiste en predicciones futuristas que son inútiles y muchas veces mentirosas, sino que muestra a través de la lectura de los arcanos mayores, como la persona se encuentra a nivel profundo en las diversas áreas de su vida (amor – trabajo- salud- romance – crecimiento personal, etc.). Gran parte de la fascinación que han ejercido las mancias (astrología o tarot) es que a veces son mal utilizadas para predecir el futuro. ¿Por qué nos atrae tanto que nos predigan el futuro? ¿Se puede realmente predecir que sucederá? Una de las razones fundamentales para responder estas preguntas es que todos guardamos un estrato en nuestra psiquis denominada pensamiento magico, que es la creencia que si hacemos tal cosa, sucederá algo. Esto origina las cabalas, patas de conejo, rituales, etc. También la profunda necesidad que alguien nos diga como será nuestro futuro cuando nos estamos sintiendo desorientados, angustiados e insatisfechos. La realidad es que el mayor peligro de consultar el taror desde un enfoque mágico, es alimentar nuestro aspecto infantil porque eso nos deja en un estado de poca conciencia, responsabilidad y madurez. Tambien podemos ser manipulados, asustados y engañados. El tarot junguiano parte de un enfoque completamente distinto ya que potencia tu capacidad adulta, madurativa y responsable afín que te permite observar tus dificultades, resistencias y logros de manera muy clara. De esta manera estas en condiciones de decidir que harás con estos aspectos y pode cambiarlos. Aunque para ello puede que precises un proceso psicológico. Siempre que desees consultar por una tirada de tarot, es aconsejable acudir a un profesional o psicoterapeuta ya que su manera de leer, interpretar y trabajar lo que aparezca en la tirada, será mucho más profunda, eficaz y adecuada para vos. Lic. Pablo Nachtigall- Psicólogo y facilitador de Tarot junguiano CONSULTAS POR TAROT PSICOLOGICO AL 4774 4241

El tarot jungiano: Una herramienta increíble de psicoterapia
Desde hace más de 2 años que soy estudiante de Tarot jungiano. Como psicólogo con orientación en lo transpersonal, encuentro fascinante el lenguaje y aportes que representa la mirada arquetípica del tarot. Tal es así que una de mis resoluciones en este nuevo 2016, ha sido comenzar a ofrecer la tirada de tarot psicológica al público. El Tarot jungiano, como lo indica su nombre, proviene de la mirada de C. G. Jung, uno de los psicoterapeutas y mentes más brillantes del siglo XX. Es un tarot que no se centra en absoluto en predecir ni realizar adivinanzas (que no sirven para nada y fomentan una dependencia psicológica del consultante que es perjudicial). Por el contrario es un tarot que se enfoca en mostrarte, más allá de tus creencias y opiniones, como te encontrás en este momento en las diversas áreas y aspectos de tu vida. Desde el año pasado que vengo utilizando este enfoque y he encontrado de inmenso valor y guía para mi propia vida y la de muchos de mis pacientes y amistades. El Tarot jungiano nos permite: Visualizar y concientizar lo que nos ocurre a nivel conciente e inconciente en las diferentes áreas de la vida (pareja- salud – trabajo – dinero – vínculos – crecimiento personal y espiritual- valores – vocación). Comprender los mecanismos ocultos que nos llevan a boicotearnos y hacer algo al respecto para evolucionar y crecer. Volvernos personas más lucidas, despiertas y sabias respecto a nuestra propia vida para poder experimentar fluidamente el amor, felicidad y crecimiento. Como herramienta de conciencia y cambio, el Tarot jungiano es formidable. Se realiza una tirada astrológica que permite observar en las 12 casas (aspectos- áreas de nuestra vida) para que el consultante pueda darse cuenta lo que le sucede en su vida. Es similar a una mirada del psico – coaching con el modelo del endorfigrama que he creado y volcado en mis 4 libros. Aunque en la mirada del tarot jungiano, podemos observar a través de sus imágenes milenarias, aspectos de nuestra vida. Te invito a conocer esta herramienta hermosa para experimentar cambios en tu vida, de cara al inicio del 2016. Pablo Nachtigall – psicólogo Consultas por sesión de Tarot jungiano al 4774 – 4241

Work life balance coaching: Cómo balancear tu vida
Actualmente el estrés se ha constituido en una pandemia que avanza inexorablemente causando cientos de miles de trastornos de salud que generan pérdidas multimillonarias en costos de salud para las empresas, instituciones y países. El estrés, entre otras cosas, implica caminar al compás de las exigencias de los otros, en vez de escuchar lo que estás precisando desde tu mente, cuerpo y alma. Millones de personas viven y “bailan” un ritmo de vida que no desean ni necesitan realmente, lo cual contribuye a generarles malestar, bronca, frustración e insatisfacción. ¿Te sucede esto en tu vida? * Reconocé los riesgos de esperar siempre que “algo suceda” * Otras tantas personas precisan correr a un ritmo que les impone sus condiciones y necesidades socio-económico-familiares, pero no toman “medidas de cuidado balanceadoras”, con lo cual se exponen a padecer toda clase de trastornos. Aunque también existen otros tantos millones de personas que pueden experimentar satisfacción en algunas de las áreas de sus vidas mientras que en otras se sienten insatisfechas y frustradas, lo cual les produce un equilibrio incompleto. De hecho, puede que te sientas realizado en tu trabajo pero en el amor experimentas frustración. O quizás tenés hijos que amas pero no consigues desarrollarte en tus proyectos laborales ni estabilizar tus finanzas. Realmente es difícil poder observar un promedio de nivel de satisfacción en las personas en relación a como balancean sus vidas. Uno de los mayores desafíos que entraña nuestra sociedad moderna, es adaptarnos a las situaciones cambiantes y vertiginosas que conllevan las exigencias y desafíos a los que nos enfrentamos. Una persona está atravesada por múltiples situaciones y áreas. Vos no sos únicamente una mujer, sino también podes desempeñar el rol de madre, esposa, profesional, hija, amiga o compañera de estudios. Tu vida puede estar atravesada por diversos roles y áreas, lo cual genera desafíos, exigencias y posibilidades de sentirte plena. Aunque llegado a este punto, podemos preguntarnos: ¿Cómo podemos afrontar los retos constantes que la vida nos va presentando en las diferentes áreas y roles que desempeñamos en nuestra vida? ¿Qué clase de herramientas necesitamos desarrollar e implementar para crear una vida equilibrada y armónica, que nos genere plenitud y placer? Asesoramiento personal El “Work Life Balance Coaching (WLBC)” proviene del Work Life Balance, una tendencia que desde hace años las empresas en todo el mundo vienen implementando en donde se busca dar importancia la vida personal del empleado y que pueda integrarla armónicamente con su empleo afín que se sienta más feliz, satisfecho y productivo. Desde el plano personal, el Work Life Balance Coaching, es un asesoramiento personalizado que se brinda para que puedas observar las ocho áreas relevantes de tu vida y reconocer cuál es tu nivel de satisfacción y placer en cada una de ellas. A partir de este reconocimiento, podés luego establecer metas que te permitan experimentar equilibrio, plenitud y pasión. Te propongo que observes el “endorfigrama” (marca registrada), un diagrama del coaching transformacional y registres en cada área cuál es tu nivel de satisfacción, tomando 1 como insatisfecha y 10 como óptimo: Basado en los puntajes que colocaste, podés responder las siguientes preguntas: *¿En cuales áreas de tu vida experimentas desequilibrio e insatisfacción? ¿Por qué? *¿Cuáles son las áreas en las que deseas generar algún cambio? ¿Por qué? Balancear tu vida es un acto que solamente vos podés hacer. Se trata en primer lugar de darte cuenta en qué áreas experimentas insatisfacción para luego asumir una actitud proactiva para balancearte. Este es núcleo del Work Life Balance Coaching. Aunque ciertos cambios pueden generarte resistencia y temores, frente a los cuales siempre es bueno pedir la ayuda y asesoramiento profesional. Balancear tu vida para experimentar equilibrio, plenitud y placer es un derecho que te merecés ejercer por vos misma en todo momento. Por Pablo Nachtigall, psicólogo y autor del libro “El equilibrio perfecto: Entre tu vida personal y profesional” (Ediciones Urano). www.pablonachtigall.com

Cómo hacer que tu navidad sea realmente dulce
Llegamos al 24 diciembre y nos preparamos para disfrutar de la navidad. Cada uno elige como pasar estas fiestas, sin embargo, más allá de las personas que escojas, la navidad encierra un mensaje profundo que muchas veces desoímos u olvidamos porque nos quedamos en la superficie. Estar ajetreado comprando regalos o viendo que comida tendrás para tu festejo es importante pero no esencial. La navidad es una hermosa festividad que nos invita a: Enfocarnos en crear relaciones afectivas donde predomine el amor, la paz y equilibrio…tan solo reflexiona, ¿Cuáles de tus vínculos familiares o amistades te gustaría que predomine este estado emocional? ¿con quienes precisás aclarar viejos asuntos pendientes para sentirte en paz? Conectarnos con el dar: Los actos de generosidad y bondad traen luz a nuestra vida y quienes nos rodean. ¿Hacés espacio en tu vida para dar de manera desinteresada y generosa? Conectarnos con la celebración: Festejar la navidad es lindo, pero no se trata de hacerlo una vez al año sino comprender que podemos celebrar en cualquier momento y ocasión. Osho, un maestro espiritual de la India afirma que no se trata de la festividad en si misma sino de conectarte con la energía celebrativa en cualquier momento y lugar. ¿Estás disponible internamente para comenzar a celebrar a lo largo de este nuevo año sin tener razones concretas? Regalar-te: No se trata solo de hacer costosos regalos a los demás sino comprender que lo más importante es regalarte con amor a vos mismo…después de todo, la persona con quién convivís las 24hs del día sos vos mismo! ¿Cómo estás dispuesta a tratarte a partir de ahora? ¿estás dispuesto a regalarte momentos y regalos que te nutran? La navidad es simplemente recordar que podemos traer divinidad a nuestra vida, tratándonos amorosamente. Feliz navidad con bendiciones para tu vida! Lic. Pablo Nachtigall – Psicólogo